Esta semana en Raíces recibimos a Erika Blanco, arqueóloga y directora del Centro Interpretativo 'Phil Weigand', institución surgida en el 2012 del Proyecto Arqueológico Teuchitlan. Sin embargo, Eria Blanco tiene un conocimiento amplio de las tradiciones del Occidente de México. Por lo tanto, nos parecía la indicada para conocer una región que poco tratamos en este programa.
![]() |
Ericka Blanco (derecha). Foto: Ericka Blanco. |
Créditos musicales
- Mariachi Vargas de Tecatlitán - El caporal
- Mariachi Vargas de Tecatlitán - El becerro
Referencias bibliográficas
Arqueología mexicana, 8.
Flores Villatoro, D. (1994). La cerámica de Occidente.
Hernández Díaz, V. (2010) “El culto a los ancestros en la tradición de tumbas de tiro”, Arqueología Mexicana, 106, pp. 41-46.
López Mestas, M.L. (2014). Los perros en el Occidente de México, Arqueología mexicana, 125. [en línea] recuperado de http://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-perros-en-el-occidente-de-mexico.
Schöndube, O. (1994). El Occidente de México, Arqueología mexicana, 9, 18-25.
Townsend, R. (comp.). (2006). Perspectivas del antiguo occidente de México. Arte y arqueología de un pasado desconocido. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Von Winning, H. (1996). El arte prehispánico del occidente de México. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Weigand, P. (1993). Evolución de una civilización prehispánica: arqueología de Jalisco, Nayarit y Zacatecas. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Weigand, P., Williams, E, López Mestas, L., Grove, D. (eds.). 2005. El antiguo occidente de México. Nuevas perspectivas sobre el pasado prehispánico. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Williams, E. y Novella, R. (1994). Arqueología del occidente de México: nuevas aportaciones. Zamora: El Colegio de Michoacán.
Exposiciones
Exposición Lak'iin: poderío del oriente maya, Museo Palacio Cantón, Mérida, Boletín INAH, hasta junio 2017.
Maya, das rätsel der Königsstädte, Historisches Museum der Pfalz, Domplatz, Espira, Alemania, 2/10/2016 - 23/04/2017.
Exposición Xipe Totec y la regeneración de la vida, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, hasta marzo 2017.
Exposición Lo de candela: afrodescendientes en la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, Museo Nacional de Culturas, hasta el 30/04/2017.
Exposición temporal Caminos de luz: el universos Huicholes. Museo Nacional de Antropología (Sala A1), hasta 04/2017.
Exposición itinerante Máscaras y rostros de Chiapas: símbolos y tradiciones, Museo Regional de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, hasta diciembre 2017.
Eventos académicos
Ciclo de conferencias El papel de la mujer y lo feminino en la historia, Homenaje a Lourdes Cué Avalos, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 3-31/03/2017, a partir de las 17 horas.
Convocatoria X Congreso Internacional Vida y muerte de los niños en el pasado, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 10/03-30/06/2017. A darse del 06 al 08/11/2017.
Conferencia Estudios afromexicanos: balance y problemáticas, con María Elisa Velázquez, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, 13/03 a las 17 horas.
Seminario interinstitucional La ritualidad mesoamericana en una perspectiva comparativa: historia y antropología de los pueblos indígenas de América, Johanna Broda (coord.), Instituto de Investigaciones Históricas, cada tercer jueves del mes, de las 11 a las 15 horas. http://www.historicas.unam.mx/investigacion/seminarios/s_rmpc.html.
Curso Historia Maya en Textos Jeroglíficos, con María Eugenia Gutiérrez, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México, México, todos los sábados de marzo, de las 10 a las 13 horas. Informes en Promoción Cultural del Museo Nacional de Antropología: 4040-5300 exts. 412314 y 412313. Entrada libre.
Noticias
Nota de Investigación Arqueológica: Arqueología de superficie en el Fraccionamiento Real Diamante, Puerto Marqués, Municipio de Acapulco, Estado de Guerrero, INAH.
Nota de Investigación Arqueológica: Unidad habitacional en la Cuenca del Río Guanajuato, Irapuato, INAH.
Medias
León-Portilla, M. (2016). Nezahualcóyotl. Arquitecto, filósofo y poeta. Fondo Editorial del Estado de México.
Les recordamos que Raíces es un programa educativo sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 26/01/2017 y el 09/03/2017 y emitido . La edición estuvo a cargo de Sergio Becerra. La conducción es responsabilidad de S. Lozano y B. Lobjois.
Commentaires