Esta semana en Raíces recibimos al Dr. José Luis Punzo Díaz, arqueólogo del Centro INAH Michoacán y director del Proyecto Tzintzuntzan. La ocupación humana en Michoacán ha sido amplia, dejando vestigios arqueológicos pertenecientes a culturas muy remotas. Por lo tanto nos parecía adecuado dar una vista panorámica a los principales sitios arqueológicos de este estado.
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg.
![]() |
Zona arqueológica de Tingambato, Michoacan. Foto: Montes Ruiz, G. (2010). Recuperado de https://flic.kr/p/925uqQ |
Créditos musicales
1. Banda La Michoacana y Silvia Sapichu - Michoacán, México
2. Banda La Michoacana - Los once pueblos
Referencias bibliográficas
Arnauld, C., Carot, P., & Fauvet-Berthelot, M. F. (2014). Arqueología de las Lomas en la cuenca lacustre de Zacapu, Michoacán, México. Ciudad de México: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos.
Arqueología mexicana, 123.
Carot, P. (2004). Arqueología de Michoacán: nuevas aportaciones a la historia purépecha. Introducción a la arqueología del Occidente de México. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad de Colima, 443-474.
Michelet, D., Pereira, G., & Migeon, G. (2005). La llegada de los uacúsechas a la región de Zacapu, Michoacán: datos arqueológicos y discusión. Reacomodos demográficos del Clásico al Posclásico en el centro de México, 137-154.
Noguera, E. (1931). Exploraciones arqueológicas en las regiones de Zamora y Pátzcuaro, estado de Michoacán. In Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 4 (7), pp. 89-103. [archivo pdf] recuperado de https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/anales/article/download/6936/7779
Oliveros, A. (2004). Hacedores de tumbas en el Opeño, Jacona, Michoacán. Zamora: El Colegio de M
Oliveros Morales, J.A. (2011). Tzintzuntzan. Capital del reino purépecha. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Exposiciones
Exposición 30 anniversario Museo del Templo Mayor 40 Proyecto Templo Mayor Revolución y estabilidad, Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 2/11/2017-07/2018.
Exposición Teoberto Maler en tierras mayas. Lente y brújula, Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México.
Exposición Mexicas, elegidos del sol, Museo del Palacio Cantón, Mérida, 29/12/2017-.
Exposición Divinos Señores de la Montaña. La Sierra Norte de Puebla en tiempos de El Tajín, Museo Amparo, Puebla, 25/11/2017-02/04/2018.
Exposición Contacto, resistencia y muerte en un pueblo acolhua, Sala de Exposiciones Temporales del Museo Regional de Tlaxcala, Tlaxcala, 15/01-29/04/2018.
Exposición Mixtecos. Ñuu Dzahui, Señores de la lluvia, Palacio Nacional, Ciudad de México, 12/01-15/06/2018.
Eventos académicos
Convocatoria 1er Coloquio Los mayas en el INAH. Estudios multi e interdisciplinarios, Ciudad de México, abierta hasta el 09/03/2018: http://www.inah.gob.mx/images/cartel/20180125_mayas_inah.jpg.Convocatoria Congreso Internacional de Teorías e Historia de la Conservación, 28/02-31/03/2018. Informes e inscripciones: theorycongressmx@gmail.com.
Convocatoria Coloquio William Breen Murray, abierta hasta el 27/05/2018. Museo del Noreste, Monterrey, 27-29/09/2018.
Curso-Taller "De luces y Katunes. Historias de los pueblos mayas durante el siglo XVIII", impartido Carlos Conover Blancas, Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, 5-7/03/2018, de las 11 a las 14 horas.
Seminario De las primaveras árabes al mito vivo de al-Ándalus. Perspectiva Antropológica, impartido por José Antonio González Alcantud, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 5-9/03/2018 de las 10 a las 13 horas.
Curso-taller Escritura Jeroglífica Maya (principiantes) Tiempos violentos. Los conflictos bélicos entre los mayas del periodo Clásico. Sala de videoconferencias, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, Ciudad de México, 27/02-20/03/2018, martes, miércoles y jueves, de las 17 a las 20 horas.
http://www.iifilologicas.unam.mx/index.php?page=curso-taller-escritura-jeroglifica-maya
Culturales Indígenas después de la Conquista, impartido por Mario Ruz Sosa, Instituto de Investigaciones Filológicas, aula 7 cada miércoles, de las 9 a las 11 de la mañana.
Conferencia Las estrellas del mar en el Templo Mayor de Tenochtitlán, impartida por Leonardo López Luján, Ciclo de conferencias Proyecto Templo Mayor, Revolución y estabilidad. Museo del Templo Mayor, Ciudad de México, 10/03 a las 10 horas.
Conferencia Cuatro décadas de conservación en el Templo Mayor impartida por Diana Medellín Martínez y María de Lourdes Gallardo, Museo del Templo Mayor, 3/03 a las 10:00 horas.
Les recordamos que Raíces es un programa educativo del Departamento de Humanidades de la Universidad de Monterrey sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al idéntico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 07/12/2017 y fue emitido el 03/03/2018. La edición estuvo a cargo de S. Becerra. La conducción es responsabilidad de B. Lobjois.
Commentaires