Raíces 265 - Problemáticas de la conservación de los murales en el Templo Mayor con Michelle de Anda
Esta semana en Raíces recibimos a Michelle-Marlene de Anda, arquitecta y restauradora adscrita al Proyecto Templo Mayor. Con su ayuda, entenderemos las dificultades de la conservación del patrimonio pictórico de este recinta ceremonial en el mero centro de la Ciudad de México, lo que implica en términos logísticos y materiales.
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg y mp3.
![]() |
Edificio Sur, Templo Mayor, Postclásico Foto: cortesia Proyecto Templo Mayor/INAH. |
![]() |
Registro pictórico del Edificio Sur, Templo Mayor, Postclásico. Foto: Proyecto Templo Mayor/INAH. |
![]() |
Registro pictórico, Templo Mayor, Fase II, Postclásico. Crédito foto: Proyecto Templo Mayor / INAH. |
![]() |
Registro pictórico, Templo Mayor, Fase II, Posclásico. Crédito foto: Proyecto Templo Mayor /INAH. |
Como cada semana, les presentamos este programa en el portal Archive en formato ogg y mp3.
Créditos musicales
- Antonio Zepeda - Danza en el Templo Mayor
- Jorge Reyes - Siete serpientes
Referencias bibliográficas
Grimaldi, D. M. (2000). Técnicas pictóricas de los murales en el Templo
Mayor de Tenochtitlan y su deterioro debido a la contaminación ambiental en
la Ciudad de México, tesis de maestría en conservación de arte, Kingston, Ontario, Queen’s University.
López Luján, L., Chiari, G., López Austin, A. & Carrizosa, F. (2005). Línea y color en Tenochtitlan. Escultura policromada y pintura mural en el recinto sagrado de la capital mexica. Estudios de Cultura Náhuatl, 36, 15-44. Documento facsimilar en pdf disponible el 22/07/2016: http://www.mesoweb.com/about/articles/Linea-y-color.pdf.
López Luján, L. (1989). La recuperación mexica del pasado teotihuacano. México, INAH/GV Editores.
Olmedo Vera, B. (2002). Los templos rojos del recinto sagrado de Tenochtitlan,
México: INAH.
Exposiciones
Exposición Los Mayas, gobernantes de la selva, Drents Museum, Brink, Assen, Países Bajos, 28/02-04/09.
Exposición Mexicas. Esplendor de un imperio, Museo de Historia Mexicana, Monterrey, Nuevo León, 17/02-7/08/2016.
Eventos académicos
V Seminario de antropología molecular, con Adrían Martínez Meza, Museo Nacional de Antropología, México, 26/07 de las 11 a las 13:30 horas. Informes: 55536204.
Diplomado Historia y antropología de las religiones, Escuela Nacional de AntropologÍa e Historia, Isidro Fabela, Ciudad de México, 25/07/2016, de las 16 a las 22 horas. Gratuito. Cupo limitado a 40 personas. Informes: Página Facebook del Departamento de Educación Continúa de la ENAH.
Seminario Antropología, historia, conservación y documentación de la música en México, Fonoteca INAH, Delegación Cuauhtémoc, México, 26/07 a las 17 horas. https://goo.gl/CWO7dm
Seminario permanente Antropologia de la muerte, coordinado por Erik Mendoza Luján, Restaurante Meridiem, Museo Nacional de Antropología, 28/07 de las 16 a las 19 horas. http://www.mna.inah.gob.mx/agenda/2014/08/seminario-permanente-antropologia-de-la-muerte.html
1er Congreso sobre Patrimonio Arqueológico Rupestre, Catédral Basílica de Tula, Hidalgo, 1-3/08: http://arqueologia.inah.gob.mx/wp-content/uploads/2016/07/programarupestre.jpg
II Congreso internacional de investigaciones sobre el mundo totonaca. Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Puebla, 23-25/11/2016. Convocatoria hasta el 22/08/2016. ponencias@congresomundototonaco.org.mx.

Convocatoria Tercer Ciclo de la Semana de la Arqueología “Homenaje a William Breen Murray”, Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, Chihuahua. Abierta hasta el 21/08/2016.
Noticias
Descubren ofrenda de 31 sahumadores en Cuautitlán, Boletín INAH.
Estudio arqueológico no invasivo mediante la reconstrucción virtual 3D de 8 urnas cinerarias de la tierra caliente michoacana, Coordinación nacional de arqueología del INAH.
Medias
Presentación del libro López Aguilar, F., & López Hernández, H. (2016). Identidad y territorio en la Teotlalpan y en la provincia de Jilotepec. Pachuca: CECULTAH. Centro cultura del ferrocarril, 29/07/2016 a las 18 horas.
Les recordamos que Raíces es un programa educativo sin fines de lucro bajo licencia Creative Commons Paternidad-Compartir al identico-Uso comercial prohibido. Este programa se grabó con el apoyo de Sergio Becerra en los estudios de Radio UdeM, San Pedro Garza García, Nuevo León, México, el 02/02 y el 21/07/2016. La edición estuvo a cargo de Sergio Becerra. La conducción es responsabilidad de un servidor.
Commentaires