Par
Unknown
Voici un copié-collé d'un cours qui débutera la semaine prochaine à l'Instituto de Investivaciones Historícas de l'UNAM. Il sera présenté par le Dr Patrick Johansson, enseignant-chercheur de cette institution, et aura pour titre La mort dans le monde nahuatl préhispanique. Les cours auront lieu tous les vendredis du 4 mai au 22 juin, de 10 à 13 heures. Pour plus de renseignements, consultez la page de l'Instituto de Investigaciones Históricas de l'UNAM.
4 de mayo
Sesión 1. Consideraciones epistemológicas y heurísticas
• -La recopilación de la información por los españoles en el siglo XVI.
• -Un encuentro de dos mundos cognitivos y de dos maneras de ver la muerte.
• -La interpolación de los textos
• -La muerte en las distintas fuentes
Después de una introducción general al curso, la primera sesión considerará, en términos epistemológicos y heurísticos, el problema que plantea el estudio de la muerte indígena desde un punto de vista cognitivo “occidental” y la posibilidad de realizar un acercamiento empático a dicha muerte, con base en las fuentes disponibles. Se analizará asimismo el valor de una información recopilada en circunstancias transculturales específicas que se evocarán.
11 de mayo
Sesión 2. La muerte en los mitos cosmogónicos
• Creación del mundo y de la muerte
• La fecundación del hombre en el Mictlan y el origen de la vida breve
• La ley de Topiltzin
Una vez considerado el tenor específico de la cognición “mito-lógica” indígena prehispánica, se analizarán diferentes textos con el fin de determinar el papel que desempeña la muerte en la cosmogonía indígena, su función vital y la finitud existencial que conlleva.
18 de mayo
Sesión 3. La existencia y la muerte: latidos de la vida
• Muerte nómada/muerte sedentaria
• Mictlan/Tlalocan/Tonatiuh ichan/Cincalco
• El espacio/tiempo y la muerte
• Las etapas de la existencia
Esta sesión estará dedicada a las etapas de la existencia dentro del ciclo vital y a las distintas “muertes” simbólicas o reales con las que culminan estas etapas. Se analizará asimismo, la noción de espacio/tiempo desde esta perspectiva.
25 de mayo
Sesión 4. Miccacuicatl . Las exequias
• Las secuencias del ritual
• Escatología y muerte
• Los periodos de duelo
• Días de muertos en tiempos prehispánicos
La existencia culmina necesariamente con la muerte. Se analizarán, en esta cuarta sesión, las distintas secuencias del ritual mortuorio náhuatl cuyo protocolo fue establecido por Topiltzin Quetzalcóatl in illo tempore .
1° de junio
Sesión 5. Tlalmiquiztli . La muerte contingente
• Enfermedad y muerte
• Los brujos y la muerte
• La condena a muerte
• El suicidio
En esta sesión se analizarán modalidades específicas de morir, de conferir la muerte y de auto-infligírsela.
8 de junio
Sesión 6. La muerte en los cantares
• Teocuicatl “cantos de dioses”
• Xochicuicatl “cantos floridos”
La sublimación poética de la muerte en los cantares será el tema de esta sesión. Distinguiremos los teocuicah o “cantos de dioses” y los xochicuicah “cantos floridos”, formalmente distintos.
15 de junio
Sesión 7. Xochimiquiztli “la muerte florida”. Sacrificio humano I
• Fundamentos mitológicos del sacrificio
• Ezixtlahualiztli : la deuda de sangre
• Xochiyaoyotl “la guerra florida”: sacrificio y guerra
• Sacrificados, sacrificadores y sacrificantes
La muerte sacrificial será objeto de una primera aproximación en esta sesión. Se considerarán los determinismos religiosos que la fundamentan así como el contexto social de su realización.
22 de junio
Sesión 8. Xochimiquiztli “la muerte florida”. Sacrificio humano II
• Momentos y espacios de la muerte sacrificial.
• Las modalidades de sacrificio.
• Tequechcotonaliztli “la decapitación”.
• Tlacaxipehualiztli “El desollamiento”.
• Teotl cualo “La antropofagia ritual”: una comunión con lo sagrado.
En esta última sesión se describirán las distintas modalidades sacrificiales con base en las fuentes disponibles.
Se procederá asimismo a realizar una síntesis de los temas considerados a lo largo del curso con el fin de lograr una visión general de lo que podría haber representado la muerte para los pueblos nahuas en tiempos anteriores a la conquista.
- Obtenir le lien
- X
- Autres applications
- Obtenir le lien
- X
- Autres applications
Commentaires
S'il y a un quelconque moyen d'y assister à distance, ou de lire une retranscription, ou ne serait-ce que de simples notes, je suis preneur +++